La C.G.T. d’Euskadi [Pays Basque en basque ou euskera) face au conflict basque,
syndicalisme et nationalisme
Martes 23 de noviembre de 2004, por
analyse reprise par le congrès de la CGT-E en 2001
La C.G.T. d’Euskadi [Pays Basque en basque ou euskera) face au conflict basque, texte approuvé par le II Congrès de la CGT d’Euskadi en mai 1999. Reproduit dans le compte-rendu des débats du XII congrès d’avril de la CGT d’Espagne.
1. La CGT est une organisation non nationaliste, ni basque, ni espagnole. Nous prônons comme forme sociale organisationnelle le federalisme, compris comme le libre accord entre des entités souveraines.
2. Le conflict basque est d’ordre historique, culturelle et polítique, y se sustenta en las diversas formas de entender la organización social y la representación política de los habitantes de Euskalherria, así como la relación de esta con el estado central. Algunas de estas opciones no encuentran una posible expresión dentro del actual marco constitucional.
3. En los últimos años, las tentaciones de ganar el conflicto mediante el uso de la violencia, tanto desde el Estado como desde quienes han usado la violencia política han hecho imposible que el debate de la sociedad vasca se haya resuelto mediante el diálogo. Muy al contrario, esas dinámicas han exacerbado las diferencias, militarizado el debate, enconado el conflicto y subordinado todas otras tensiones sociales ;incluida la relación entre la ciudadanía vasca- a la cuestión de la violencia.
4. En CGT pensamos que el punto de partida básico está en la aceptación expresa en la Constitución española del derecho a la autodeterminación, y así lo reclamamos al poder del Estado y a todas las fuerzas sociales. Esto lo entendemos como una manera de profundizar la democracia.
5. No otorgamos a la autodeterminación cualidades benéficas de por sí. Creemos que la construcción social que propugnamos tiene en cuenta otros referentes más urgentes. Sea como fuera lo consideramos un ejercicio
democrático; ejercer un derecho de libertad individual.
6. Desde nuestra defensa del federalismo como mejor forma organizativa y defendiendo como básico el derecho a la autodeterminación, consideramos sujetos de este derecho a todos los ciudadanos pertenecientes al ámbito autonómico de Euskadi, así como la necesidad de consultar a Navarra en qué términos entiende su relación con el mismo. Resulta inexcusable que el ejercicio de la autodeterminación en toda sociedad debe conllevar el respeto del mismo derecho en ámbitos inferiores. Pensamos que es necesaria una mayoría cualificada de la ciudadanía para que cualquier decisión sea efectiva, así como la consideración de las distintas realidades territoriales.
7. Entendemos que Navarra tiene que participar activamente en el proceso de paz abierto en Euskalherria.
8.La CGT apoyará todas aquellas propuestas que favorezcan la distensión. En este sentido, consideramos que en el proceso de negociación, la reivindicación de los presos, el cese definitivo de la lucha armada y la amnistía son prioritarios. Entendemos esta última no como amnesia sino como una reinserción autocrítica por el sufrimiento provocado en un nuevo contexto social de paz y tolerancia que esperamos resulte de todo el proceso.
9. Desde CGT apoyamos todas las alternativas superadoras del conflicto en que vivimos y nos reafirmamos en que el diálogo es la única forma eficaz de superar los conflictos.
10. Para la CGT la realidad es mestiza. Por tanto, esta exige una salida al conflicto que tenga en cuenta las diversas realidades culturales y comunitarias que constituyen nuestr
existente entre la clase política y la sociedad civil, ya que mientras de esta última trata de superar el conflicto, la actuación de la otra, en general, no hace sino eternizar su resolución y proyectar una tensión no representativa de
la realidad social vasca. Nos pronunciamos contra la instrumentalización partidista de las diferencias culturales.