En la calle, junio de 2005
En la Calle, junio de 2005
Viernes 1ro de julio de 2005, por
Periodico EN LA CALLE anarquismo organizado.
N°54 junio 2005.
El fantasma de la inflación que agita el gobierno ante los reclamos salariales muestra su preocupación por garantizar la continuidad de las fabulosas ganancias de los monopolios. El crecimiento económico logrado hasta ahora, que se construyó en base a la pulverización salarial y superexplotación de los trabajadores/as, no les garantiza el sostenimiento del desarrollo, o sea continuidad de sus extraordinarias ganancias. De aquí la necesidad de finalizar cuanto antes el canje de deuda y conseguir financiamiento externo.
En este marco general se expande una diversidad de luchas salariales. Si bien lejos estamos de una ofensiva de clase, estas luchas salen a la luz por la presión desde abajo de los trabajadores/as. La gran mayoría de las conducciones sindicales burocráticas no moverían un dedo por los intereses de los trabajadores, solo accionan por sus propios intereses o por sus internismos partidario-electorales.
Si bien estas luchas salariales, como el crecimiento de delegados y comisiones internas combativas es lento, tanto el gobierno como la burocracia marcan una clara preocupación. La posibilidad de un brote inflacionario, como la necesidad de dirigentes "serios y responsables" con los cuales negociar (como el rol de Pablo Michelli en el conflicto del Garrahan), es el discurso que intenta imponer el gobierno en los medios de comunicación. En sintonía ATE-Bs As intenta partir una de sus seccionales, ATE-Sur, caracterizada por una permanente movilización y confrontación con el gobierno y distanciada de la conducción provincial. La patota de Daer, en Pepsico Snacks, utiliza el fraude y la agresión física para descabezar la comisión directiva de la fabrica.
La burocracia sindical trata de legitimar su existencia recordando que ellos son los que legalmente representan a los trabajdores/as y proponiendo que los conflictos se diriman en negociaciones paritarias. En manos de la burocracia (y en este aspecto no hay diferencias entre CGT y CTA) en vez de "legalizar" o afianzar las reivindicaciones de las distintas luchas, las transforman en corsé o contención de las mismas. Un botón de muestra es el rol de la CTERA que mientras se iniciaba el ciclo lectivo con conflictos en distintas provincias (con mayor firmeza en Salta y Santa Fe) "no se veían" las condiciones para lanzar una medida nacional, mientras impulsaban la "necesidad" de una paritaria nacional.
El contexto electoral de octubre marca, en cierto aspecto, el desenvolvimiento de las luchas de los estatales bonaerenses. Analizando que distrito moviliza por aumento salarial, se puede observar los internismos partidario-electorales del PJ, que si bien no es del interés de los trabajadores, es un factor mas a tener en cuenta para saber como y cuando confrontar, no solo al gobierno sino como la propia movilización desde la base pueda superar a la burocracia.
Sin embargo ninguna de estas especulaciones frena este proceso de luchas embrionario, lento y necesario para pasar de una etapa reivindicativa a una mas política, plasmándose en mas delegados y comisiones internas combativas con una firme coordinación o agrupamiento. El paro de los trabajadores/as del subte en solidaridad por la represión a los trabajadores de LAFSA o las jornadas del 6 y 19 de abril de los diversos movimientos de desocupados va en esta perspectiva.
En el marco señalado se esta gestando un agrupamiento de trabajadores/as que sin romper con la unidad del conjunto, intenta construir un espacio clasista pero con una fuerte critica a la política de los aparatos de izquierda, colocando la independencia partidaria como uno de los puntos centrales de esa construcción. El acto en plaza Lorea, el 1° de mayo, previo al acto central, mostró un paso en la construcción de este agrupamiento.
En una dirección de unidad de clase, con autonomía de los partidos y el Estado, forjando la solidaridad de clase, la democracia obrera y la acción directa debemos construir esa alternativa de clase y golpear en un solo puño.
Consideramos vital la construcción de un espacio para el desarrollo de una política sindical libertaria, que coordine el accionar anarquista comprometido en la lucha, que aporte al desarrollo de la conciencia política desde nuestros lugares de trabajo y que se incorpore como fuerza viva en la construcción del sindicalismo clasista.
ORGANIZACION SOCIALISTA LIBERTARIA argentina
Periódico anarquista EN LA CALLE