El anarquismo argentino. ANUNCIO Bibliografía, hemerografía y fondos de archivo

samedi 9 mars 2019, par Anarres

Ediciones Anarres

Compañeras y compañeros :

Ya recibimos de imprenta el nuevo título de la colección Utopía Libertaria, el nº 63, El anarquismo argentino. Bibliografía, hemerografía y fondos de archivo de Lucas Domínguez Rubio, con un estudio preliminar de Laura Fernández Cordero y un extenso apartado sobre las representaciones del anarquismo en la cultura audiovisual argentina a cargo de Lucio Mafud.. Se trata de un extenso y minucioso trabajo que hemos incluido en la Serie Mayor de la colección y coeditado con el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) y tambien Terramar y la BPJI [Biblietca Popular Jorge Ingenieros]

No parece haber un modo más elocuente de dar cuenta de la magnitud que alcanzó el anarquismo en la Argentina que refiriéndose a su actividad editorial, cuya amplitud asombró a unos y otros hasta la admiración o el miedo. Con diez títulos distintos en el año 1896, Buenos Aires era la ciudad en donde se publicaban más periódicos anarquistas. E incluso al año siguiente Buenos Aires superaba a Barcelona y se erigía como la ciudad donde se editaban más folletos. Más adelante [1], la propuesta coyuntural del folleto o el periódico anarquista se reemplazó desde fines de la década del veinte por la edición de series monográficas y el campo cultural libertario fue en gran medida dominado por proyectos editoriales que apuntaron al formato libro para luego mutar al fanzine. De modo que pueden observarse ciertas diferencias en la vida de un movimiento político según el tipo de intervención que proponen sus publicaciones. A esto se suma que, en ausencia de mayores inscripciones ideológicas o partidarias, recorrer los distintos proyectos editoriales permite identificar los derroteros de sus grupos militantes y a su vez observar sus prácticas editoriales específicas.

Claro que sólo se conservó una parte de lo que se publicó y el modo en que se resguardaron los distintos acervos documentales dice mucho sobre el mismo movimiento anarquista local. El objetivo de este libro es ofrecer un banco de nueva información sobre los acervos existentes en donde es posible consultar distinto tipo de material para el estudio del anarquismo en Argentina. Para ello, las secciones de esta obra recuperan la producción editorial del movimiento libertario desde aquel momento fundacional hasta la actualidad a través de entradas bibliográficas, hemerográficas y archivísticas

Por esto, este libro es producto de las labores del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI) en su doble función como centro de documentación y unidad académica. Por un lado, forma parte del trabajo de recuperación, catalogación y puesta a disposición de documentos que el CeDInCI lleva a cabo desde hace ya veinte años. Por otro lado, se nutrió de las tesis, artículos, ediciones, libros y jornadas que se desarrollan desde sus grupos de investigación.

Lucas Domínguez Rubio

El libro se puede encargar a las ediciones Anarres.

[1 de Frank Mintz] Evidentemente, el autor debe de haber citado y ahondado el tema que subrayo, pero en la contra tapa es preciso dar esta dimensión internacionalista concreta.

Es notable también la publicación de suplementos o páginas de diversos periódicos, siendo el más conocido "La Protesta" con el italiano y el ídish.

Además los compañeros italianos, de lengua rusa e ídish tenían su propia prensa (con ediciones de folletos y libros -varios de Kropotkin en ydish-), como "Delo Truda" hasta el golpe militar de 1930.

Frank 09.03.19