Piqueteros versus Poder
Miércoles 19 de enero de 2005, por
article de fin octobre 2004 pour Libre pensamiento de la CGT-E
Piqueteros versus Poder
Reflexiones sobre la Argentina en 2004
I Breve visión desde abajo
La ráfaga de millones de gente (clase media baja y piqueteros, o sea parados luchando por sus derechos) en las calles los 19 y 20 de diciembre de 2001 gritando contra el Gobierno con el eslogan que se vayan todos ya no se manifiesta. Tampoco se calmaron : evolucionaron. Ahora hay un Estado en pleno cuestionamiento. Y una sociedad tan rota como antes, harta de promesas y dejándose llevar por promesas que serían verdades.
****
Para orientarse, es preferible empezar por el estancamiento de la miseria perfectamente filmada en la película de Pino Solana Memorias del saqueo (estreno en Buenos Aires en marzo de este año) e ilustradas por unas breves citas.
37 millones de habitantes, un 25 % de desocupados (incluidos los que cobran ayudas estatales), "19 millones de personas están en una situación de pobreza (familias con ingresos inferiores a 188 dólares por mes). De los 19 millones de pobres, casi 9 millones son indigentes, con ingresos inferiores a los 83 dólares. En junio de 2002, el 70% de los menores de 18 años, unos 8,6 millones, crecía en familias pobres. Y más de la mitad (4,39 millones) pertenece a " familias indígenas. "
Las exportaciones siguen dependiente al 80 % del sector agropecuario. Para tres elementos (el petróleo, el oro y la soja, al 70 % transgénica) las empresas foráneas implantadas en el país " buscan la rentabilidad rápida con bajos costos, y las consecuencias para el ambiente y las poblaciones son irreparables, tanto social como humanamente. Con la soja, las tierras se vuelven improductivas en cinco años o menos, y quedan envenenadas de por vida. Con la minería a cielo abierto, el veneno del cianuro es inmediato. Con las explotación indiscriminada de pozos petroleros, el aprovechamiento de las reservas queda arruinado en más de un 50%. "
“En 2002, murieron 379 niños más que en 2001. De los 700.000 niños que nacieron en el país en 2002, 11.703 murieron antes de cumplir un año, la mayoría (6 de cada 10) por causas que podrían haberse evitado: diarreas, enfermedades respiratorias y accidentes domésticos. La mortalidad infantil también es un problema de desarrollo y Argentina fracasó durante las últimas décadas en su esfuerzo por bajar los niveles a lo pactado internacionalmente. Ese mismo 2002, el índice de mortalidad infantil de la Argentina alcanzó a 16.8 niños de cada mil, lo que significó -por primera vez en siete años- un aumento respecto del año anterior (16.3 por mil). Los datos sugieren una tendencia de crecimiento aún imposible de corroborar con los datos de 2003/4 porque todavía no están disponibles. “
Se podrían multiplicar los datos espectaculares y aberrantes, pero es un crimen contra los derechos humanos que un país que rebosa de carnes y cereales y pregonan su capacidad de alimentar a centenas de millones de habitantes siga teniendo niños que mueren de hambre y por alta de medicamentos básicos.
Para la supervivencia de los pobres se improvisaron comedores (de los municipios, de los grupos piqueteros, de los religiosos, de benévolos ) y una limosna oficial, el plan jefe/jefa de familia de 150 pesos (1 euro = 3,70 en octubre de 2004, 40,55 euros). “ Sólo para cubrir las necesidades básicas, una familia tipo necesitó en mayo de 2004, 721,76 pesos (195,08 euros) por mes, según el Indec ” El salario mínimo es de 350 pesos desde enero de 2004 (94,60 euros), pero muchísimos trabajadores cobran menos porque son sumergidos. La mayoría de los jubilados cobra unos 300 pesos (81,10 euros).
Tampoco es posible dejar de lado que miles de niños sufren carencias alimenticias o se nutren a base de productos con soja (posiblemente transgénica, la ley argentina no permite discriminar entre la soja envenenada y la normal, en aras de la libertad del productor, claro, como en EE UU, si bien allí salen leyes de algunos estados para imponer el origen) y tendrán de por vida un desarrollo inconcluso.
********
La mera supervivencia de los pobres y de los piqueteros explica la inhibición estratégica , el volcarse a los comedores y las producciones dentro del barrio, entre piqueteros, de pan, pastelitos, bloques, objetos de hierro labrado, tarros de confituras, cultivo de huertos, reciclaje de objetos desechados de plástico, etc., cualquier cosa que demuestre una capacidad de trabajo, que dignifique, que salga al paso de las manipulaciones abyectas de los medias. Oí personalmente y se repite en cada esquina en boca de gente de clase media baja hasta de nostálgicos del golpe militar que los piqueteros son haraganes que cobran varios planes, que hacen piquetes, con palos y encapuchados, en cualquier hora para que les paguen para no trabajar.
Los conflictos laborales y sociales son múltiples, defensa de fábricas recuperadas, ocupación y reapertura de empresas y clínicas, manis para pedir empleo, protestas por los derechos indígenas pisoteados por Benetton en Patagonia, piquetes por el aumento de los planes, para que no cierren comedores, no se supriman planes, por el aborto, etc. Se improvisa al día. Los enfoques son también múltiples y se fragmentan los grupos piqueteros. Una parte está negociando con el gobierno que lanza proyectos verdaderos de construcción de viviendas con organizaciones piqueteras conocidas y nuevas (peronistas). Otra rechaza el gobierno por no cumplir su palabra de perseguir los asesinos de piqueteros y no aumentar los planes cuando existe el dinero para hacerlo, lo que es exacto.
II Breve visión desde arriba
“La Argentina vivió, pues, una verdadera revolución social, pero al revés, iniciada hace tres décadas [el golpe de Estado militar con el aval de EE UU, que introdujo el neoliberalismo y firmó con el FMI - sin peso legal alguno - la deuda que se sigue pagando], que tuvo su impulso mayor bajo la llamada década menemista [peronismo de derecha con el beneplácito del FMI] y que hoy tiende a encontrar un “cierre” bajo la actual administración de N.Kirchner [sedicente peronismo de izquierda y además que paga la deuda].
En suma, la recuperación del crecimiento, en el marco de un modelo de concentración de la riqueza, tiende a aumentar las desigualdades sociales, no contiene la desocupación, ni tampoco ha significado un mejoramiento de la situación de los trabajadores ocupados. De esta manera, la actual política [de Kirchner] tiende a reducir drásticamente las oportunidades de vida de la mitad de la población argentina, sumida hoy a condiciones de pobreza. “
Este diagnóstico silencia la corrupción argentina, inseparable de las clases dirigentes recientes (Menem y sus ministros, Duahalde y lo suyos) y pasadas (los militares). Hay el caso torturante del 98 % de los genocidas de la junta militar (que torturaban, y de pasada se apoderaban de los bienes de las víctimas, a menudo miembros de las clases medias, hacían tráfico de bebés para parejas estériles, de derecha desde luego), gracias a las medidas de los regímenes radicales, peronistas y de centro izquierda (Alianza). Algo muy a tono con la transición española y con la práctica del honor militar milenario.
Es tan evidente la corrupción que el sindicalista peronista, gángster y actual senador (casi vitalicio) Luis Barrionuevo, en una entrevista de 1985 : "Dejemos de robar durante dos años para que se reponga el país" , subentendido, después, ¡ continuemos !
La fusión de las causas del paro y de la corrupción implican la osmosis entre la impunidad de los torturadores y la de los beneficiarios de la corrupción.
El peronismo, si bien Perón murió en 1974, es fundamental para caracterizar las políticas recientes y actuales. " era un fascismo bajo el cual las masas populares vivieron felices con sus monoblocks y sus chalets, sus clínicas, sus aguinaldos, sus vacaciones pagas, su jubilación fácil de conseguir, sus vacaciones en el mar, sus campeonatos, los juegos para sus niños y el sentimiento de asistir a una puesta en escena donde ellos tenían el papel protagónico. " Dicho de otro modo, los trabajadores, por lo tanto los piqueteros recuerdan a Perón y a Evita como sus defensores, o los asocian a un periodo de bienestar. De ahí las múltiples camisetas con la cara de Evita, de comedores y talleres de pobres denominados Evita que son tan numerosos como los Che.
Fuera del mito popular el peronismo engendró una rama digna y respetable que es el peronismo de base : obrero, horizontal, honesto y abierto para oponerse a los patronos, peronistas o no. Los peronistas en parte marxistas que lucharon contra la dictadura militar, los montoneros, tuvieron mucha valentía, pero no militaban con los trabajadores. El peronismo parlamentario es un magma de políticos sedientos de poder y dispuestos a mantenerlo con muchos sacrificios de todo tipo. Carlos Menem representa la extrema derecha, Néstor Kirchner el ala izquierda.
Elegido presidente con un porcentaje mínimo de unos 18 % por la salida de Menem que le llevaba 4 %, pero que estaba seguro de perder en la segunda vuelta con una coalición en contra, Kirchner tuvo que buscarse una base electoral. Avezado político peronista de una provincia petrolera de Patagonia, con una esposa parlamentaria peronista igualmente muy capaz, Kirchner está gobernando a base de denuncias indudables.
El tipo de discurso suyo es asimilar las quejas de la mayoría de la gente como afirmar que "no podemos seguir pagando la deuda, vamos a reaccionar, nuestro país no puede admitir que se le mueran niños de hambre, que los jóvenes abandonen los estudios, que haya tantos desempleados y tantos pobres, que más de la mitad de la población viva bajo el umbral de la pobreza, que la inseguridad sea tan generalizada, por tanto vamos a reconstruir juntos el país. "
Está jugando con dos bazas reconocer desde su toma de mandato los piqueteros y las madres de Plaza de Mayo, acusar a miembros del ejército de complicidad con la dictadura. Y efectivamente revocó las leyes de obediencia debida y de punto final que obstaculizaban cualquier juicio. La meta evidente es hacerse con el electorado pobre y parado, y también la baja burguesía, a veces de izquierda, que fue muy castigada por la dictadura.
Ahora bien, el cumplimiento de ambas metas es muy particular. Para los piqueteros, fue sembrar la división apoyando a tres sectores : la CCC [Corriente Clasista y Combativa ] trotskista, la FTV (Federación de Tierra y Vivienda) de D’Elía y un piqueteros peronistas casi inexistentes al principio. Para los militares, se detienen unos pocos carcamales en arresto domiciliario, sin tocar nada de sus ingresos y cuentas bancarias, dejando en paz a los 2.500 colaboradores directos de los mismos (oficiales subalternos, médicos que supervisaban las torturas, guardianes, cocineros, quienes trasladaron presos y sepulteros de cadáveres en mar, tierra, hormigón, etc.). La transformación de la célebre ESMA, Escuela Superior Mecánica de la Armada, un lugar de detención, tortura y ejecución, en museo de la memoria (más allá de la emoción sentida por los sobrevivientes y las familias de desaparecidos, o sea asesinados por los militares partidarios del neo liberalismo), sólo sirve al culto de la personalidad (los cantantes preferidos del presidente, los versos de una amiga desaparecida del presidente, el hecho de que el presidente estuviera del lado de los peronistas de izquierda, los montoneros). En breve, el presidente Néstor Kirchner está en pleno peronismo oficial, prometer, fingir, dividir y avanzar en el sentido de la clase dirigente.
La prueba está en que los intereses de la deuda [la misma deuda se reembolsó hace tiempo] se paga escrupulosamente al FMI, con reducciones a los inversores privados. Nada se prevé contra la corrupción de los presidentes y políticos recientes, la corrupción y la dedocracia actual. Para la podredumbre generalizada en la policía, los asesinatos de piqueteros, sobran promesas y escasean los hechos.
Entre febrero-marzo y octubre de 2004 es espectacular el aumento de piqueteros presos, inculpados, multados. 4.000 están en la cárcel y la policía, tras un rato de calma, vuelve a las porradas cada dos por tres.
El superávit actual que conoce el gobierno, debido al aumento del precio del petróleo y al precio alto de la soja exportada, no está para nada ni nadie. Ya vendrá la inspiración o la presión de tal y tal sector, porque así funciona Kirchner.
III Larga visión sobre los MTD
La miseria es un rasgo latinoamericano constante. La esperanza que representa la miseria en Argentina es que puede organizarse y luchar. En Brasil, en las favelas es frecuente que suenen tiros cada dos o tres noches. Por lo menos así fue viviendo cerca de una en Vila Isabel en Río a mediados de septiembre de 2004. Y suele haber tiroteo entre pandillas de narcotraficantes y delincuentes de varias chabolas, con el visto bueno de la policía.
En Argentina, eso es muy raro (si bien visible en la ciudad de Córdoba), existe una red entre los MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) que sirve de contención y de formación de la toma de consciencia. De paso, hay que recalcar que la asambleas y las fábricas recuperadas sólo representan una minoría, con menos influencia actualmente.
Todos los MTD comparten tres características.
La indigencia y la pobreza de la mayoría de los integrantes que agrupan tanto a los criollos (población de origen europeo) como a los mestizos y los numerosos indios, tanto en el Norte (guaraníes y etnias de la cordillera) como en el Sur (mapuches). La implicación del grupo hace que casi toda la familia venga a las manifestaciones : recién nacidos y chavales, padres y abuelos.
La profunda sinceridad de los líderes desde hace años, hombro con hombro con los despreciados de siempre, hace que tienen una fuerte influencia en el MTD que atienden.
Finalmente, está la dependencia de los subsidios (plan trabajar, plan jefe/jefa) otorgados por las autoridades provinciales o nacionales, para que funcionen los comedores y diferentes talleres (emprendimientos) de desocupados (reciclaje de desechos, bloqueras, tejidos, etc.).
La estimación del número de desocupados de los MTD es problemática. Dos millones de personas cobran planes, el 80 % de ellas en la provincia de Buenos Aires, con un 20 % a través de los MTD. Niños y abuelos a menudo viven de un plan. Es verosímil que el total de gente de MTD represente entre 2,8 y 3 millones.
Si abordamos la horizontalidad de los MTD, hay un sector claramente jerarquizado, pese a su discurso, la CCC, la FTV que trabajan con el Gobierno. Y también el grupo de jubilados que capitanea Castells. Puede provenir en algunos casos de la incapacidad de aplicar la rotación de las tareas, lo que se evidencia en las dos asociaciones de Madre con las sempiternas Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto.
Del lado de los partidarios de la horizontalidad, se observa un funcionamiento muy libertario, si bien se desconoce esta etiqueta. Esta ignorancia se explica primero por la dificuldad de comprender las diferencias entre los grupos anarquistas y por la urgencia de los tareas inmediatas que cumplir.
Una experiencia, los MTD de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires - ciudad que es capital del país, pero ciudad de la provincia - a unos cincuenta kilómetros), en parte animados por los "totos", libertarios bien formados, pero con horror a la recuperación, que participan muchas veces durante las negociaciones con las autoridades, en el marco de la coordinadora de MTD Aníbal Verón.
Un reciente boletín de este MTD de La Plata da una visión que se dirige a los simpatizantes, para oponerse a los medias que dan de los de piqueteros una imagen de golfos irresponsables.
"¿Qué es ser piquetero ?
Salir a la calle a reclamar una necesidad real de la gente.
Es pelear por las necesidades y cosas básicas necesarias.
Es un orgullo, porque no nos dejamos manejar por este gobierno. De este lado manejamos nuestro futuro luchando por dignidad y cambio social.
Es preocuparse por los problemas sociales. Asumir la realidad de un país sin tratar de esconderla. Es quien se ocupa por la justicia social y lucha contra la injusticia y la impunidad."
Segundo y último elemento del boletín : mostrar que los piqueteros buscan trabajo y son capaces en este plano, en contra de la visión de marginales que subentienden los medias. Una fragua y una carpintería del MTD Esperanza de La Plata funcionan desde hace cinco meses, con un compañero que conoce el oficio y lo transmite a otros, en un terreno prestado por los "totos".
"Todo lo que era herrería se armó enseguida por la cantidad de cosas que se podían hacer. Tenés sillones para sentarse afuera, después tenés herramientas, palas, zapines, rastrillos. Y también hay parrillas, canastos. Es innumerables las cosas que se pueden hacer. [...] Esto por ahora se vende desde acá del taller. A veces sacamos las cosas afuera, pasa alguien y compra. Clientes que traen los chicos, por ahí uno u otro tiene alguien para vender y está saliendo así. También se va a la feria, y ahora estamos empezando a hacer cositas todas chiquitas para llevar ahí.
Hay turnos de cuatro horas [...] nos llegan a encargar diez zapines más, venimos y los hacemos al toque, es para que los chicos vayan aprendiendo un poquito de cada cosa [...] Hoy, por ejemplo, no había ningún macetero, ninguna portavela y hoy ya se hizo uno de cada uno. Acá funciona también la carpintería, nosotros laburamos de ocho a doce, lunes, miércoles y viernes, y carpintería labura martes, jueves y viernes, os ea que el viernes laburamos juntos. Somos siete en herrería y tres en carpintería.
Por el momento con lo que se recauda se compran insumos que vamos precisando. No se recauda gran cosa como para decir que nos queda un fondo, [...] ¿ Cómo se calculan los precios ? [...] Nosotros estamos trabajando acá con materiales reciclables, o sea todo chatarra. Como nosotros no lo pagamos como material nuevo sacamos un promedio entre lo que nos salió la chatarra y lo que nos saldría el hierro en realidad, a eso se le suma la mano de obra. "
Por supuesto hay libertarios que se reconocen como tales se reclaman de las mismas raíces : un anarquismo social, en contacto y en lucha con la realidad, como "Resistencia Libertaria", RL, 1970 - 1978, grupo de anarquistas que lucharon con las armas en la mano en contra de la dictadura militar . Forman dos grupos : OSL (organización Socialista Libertaria] AUCA (el rebelde, en lengua mapuche). El primero que saca En la Calle desde 1998 y en relación con MTD hizo una de sus escasas apariciones públicas el 24 de marzo de 2004 en Buenos Aires", tras cuatro años de trabajo barrial y en los MTD. Se reivindica en su banderola y su octavilla de RL "Dos generaciones, la misma lucha" : "Creemos entonces que el mejor homenaje es retomar su ejemplo y continuar su lucha en los piquetes, en los sindicatos, en la lucha feminista, en los barrios, en los colegios, en la lucha antirrepresiva." " La acción resistente, digna y cuestionadora de los de abajo es la escuela de los anarquistas. Hablamos de un anarquismo que sólo puede ser revolucionario en la medida en que es puesto en práctica, en que es ejercitado en la pelea que los oprimidos dan frente al capitalismo y el Estado. Alejarse de la lucha empobrece al anarquismo, lo anula como alternativa liberadora y lo condena a pieza de archivo, en palabrerío para charlatanes de televisión e internet. "
El segundo existe desde hace siete años en La Plata, con un frente social amplio, el MUP, Movimiento de Unidad Popular, que se extiende a varias provincias. Una ex escuela privada abandonada desde hace 8 años fue okupada y en parte reformada al cabo de un año de obras. Es actualmente la sede de AUCA en La Plata, una docena de aulas están disponible y le nombre del centro es Olga Vázquez, en honor a una compañera muerta de hantavirus (enfermedad provocada por la falta de higiene en las chabolas y por lo tanto a la incuria de las autoridades). Afin de parar las reacciones futuras del ayuntamiento de cara a esta okupa, una pizzería bar malvive con algunas personas empleadas (porque el municipio cortó el gas), se imparten clases de tae wong y se hacen actividades barriales.
Un artículo del verano pasado describe la acción en La Plata.
" En este lugar empezó el MUP, a mediados del 2001. Actualmente tienen en funcionamiento una fábrica de escobas, una panadería con un horno industrial y otro pizzero, producción de dulces, una huerta, un comedor popular y están levantando siete casas por autoconstrucción. La producción se realiza en el interior de dos amplios edificios de material, obra de la cooperativa El Progreso sobre terrenos propios. . [...]
La Cooperativa El Progreso fue fundada quince años atrás por las mujeres del asentamiento, que empezaron a reunirse para festejar los cumpleaños de los chicos y decidieron industrializar algo que sobraba en esa zona de quintas, los tomates. En 1989, en plena hiperinflación, armaron bolsas de verduras que ofrecían a los sindicatos en dificultades. Así empezaron a tener sus primeros ingresos, de los que resolvieron separar el 15 por ciento para invertir en la cooperativa. Con ese método compraron 5 hectáreas de terreno.
Cuando ingresaron los hombres, lo que ocurrió más tarde, la cooperativa consiguió ser contratada por la municipalidad de La Plata para hacer trabajos de zanjeo y mantenimiento. [pero el nuevo alcalde peronista de la ciudad priorizó las empresas privadas y] cada año en un contexto más hostil. De las 13 mujeres iniciales, la cooperativa había crecido a 62 integrantes, 60 de los cuales quedaron desocupados en el pico de la crisis económica. En junio del 2001 resolvieron salir a cortar la ruta.. [...] 32 participaron y recibieron 32 planes de empleo, uno por manifestante. Era el principio como piqueteros. [...]
¿Qué modelos teóricos tienen estos piqueteros que citan a Malatesta, trabajan en cooperativas y hablan de construir poder popular? Ellos hablan de una síntesis de "elementos del anarquismo, el socialismo y el pensamiento nacional". Dicen que son apartidarios y que no son autonomistas.
¿Quiénes eligen como referentes históricos? La rueda de entrevistados duda y finalmente mencionan a los clásicos de la iconografía piquetera, el Che, Evita. "
El interés de estas citas es triple : enseñar el protagonismo de las mujeres en las luchas sociales argentinas, la participación de los anarquistas mucho antes de los 19 y 20 diciembre de 2001 y la importancia de la influencia marxista exterior (porque los PC y PS argentinos fueron casi eliminados del movimiento obrero a favor del peronismo) y peronista (la figura de Eva Duarte de Perón, de familia humilde de provincia, inspiradora de su esposo, muerta a los 33 años, cuya foto más retomada le hace parecerse bastante a la virgen ... ¡!).
El sindicalismo representado por la CGT peronista con pocos contactos con la base y la CTA con fuerte influencia de tipo marxismo leninismo aggiorrnato, pero idéntico en el fondo, funcionan de modo vertical y perdieron las oportunidades de luchar con los MTD.
Simeca (Sindicato Independiente de Mensajeros y Cadetes) es un sindicato de repartidores, principalmente en moto. Se creó hace cuatro años, dada la incapacidad de la CGT y de la CTA de defender a los asalariados. El sector está completamente dominado por los empleadores que imponen las condiciones : nada de contrato ni seguro, horas pagadas al mínimo, uniforme obligatorio. El sindicato se impuso bloqueando y denunciando públicamente las prácticas de los empresarios, con resultados incontestables, de ahí una lista negra patronal y una diabolización del sindicato. Con el ministerio de Trabajo del gobierno Kirchner, el diálogo es posible, pero con escasos resultados : 25 sindicados reconocidos legalmente de 250, la dirección no se reconoce y hay que rehacer las gestiones desde cero. Las razones aducidas son el hecho de trabajar al negro, lo que es la situación de los 58.000 motoqueros, de los cuales el 10/15 % tiene clientes propios. El sindicato peronista CGT pretende tener 300 afiliados "legales", pero proceden de un sindicato CGT de Comercio y no tienen nada que ver con el delivery (reparto).
Gracias a la ayuda internacional recogida en 2002 (en la que participó CNT de Francia), Simeca pudo dotarse de una sede, (en un local en muy mal estado y rehabilitado por los mismos compañeros) : bar y taller de reparaciones para motos y ciclomotores (gomería), sala para una futura imprenta, sala para las consultas jurídicas, gran sala de reunión. Tiene dificultades este año (la propietaria se aprovechó de los arreglos ajenos para subir el alquiler).
Perspectivas
La miseria es muy visible en las chabolas, con algunas nuevas casi cada día, en los trenes de madrugada que traen los cartoneros a Buenos Aires (pero están por todas partes). Son los recicladores de basura que destripan concienzudamente los bolsos de desechos, empujan o sacan voluminosas carretillas, o conducen a veces carros con un mulo (brotaron desde el 2000 o 2001). Por fin la miseria asoma en las caras desdentadas, ajadas en las manifestaciones de desocupados, en medio de los numerosos niños que esperan con los padres. La miseria que afecta a todos : rubios y blancos, los morenos de pelo y piel, con caras asiáticas de indios, más y más presentes ante las columnas griegas, las cúpulas barrocas y el mármol de las prefecturas, ayuntamientos y otros monumentos del poder.
Por fin, la miseria, este presente del neo liberalismo (en el sentido de obsequio y de presencia indisociable) va unido al analfabetismo, la ignorancia de cálculos un poco elaborados (para dividir la comida, hacer un presupuesto o valorar las propuestas de las autoridades), un vocabulario político limitado, una inestabilidad vacilante del control de sí mismo (debido a la angustia y a las carencias alimenticias), que se comprueba cada día entre los desocupados.
El panorama de las asambleas y de los movimientos de desocupados es claro y complejo : la mayor parte de las asambleas están sufriendo un bajón brutal de actividades y del compromiso de los integrantes, pero los MTD siguen siendo activos y polifacéticos. Para Adamowski (que escribió varios análisis y el último en julio de 2004), las disensiones y los roces con los representantes de los partidos políticos, fueron una gran pérdida de tiempo y desalentaron a una cantidad de gente.
Los múltiples ecos de militantes o funcionarios simpatizantes sobre los MTD apuntan cuatro rasgos comunes a todos los grupos de desocupados.
El brotar de los "cabecitas negras", los trabajadores de piel curtida por el sol, de pinta india. La presencia de familias enteras ;
La adhesión de los desocupados a los militantes, a los "referentes" (voluntarios que dan las informaciones administrativas para e consecución de los planes), a los grupos que vinieron los primeros para ayudarles.
La dificuldad de transmitir un mensaje ideológico a los desocupados a causa del bajo nivel cultural.
La confusión actual de etiquetas (fusiones, divisiones múltiples). Por ejemplo, la agrupación de MTD Aníbal Verón - la más crítica en un sentido horizontalista - está dividida en dos ramas y se está subdividiendo, por razones de mínima aceptación del Gobierno y también al parecer personalistas.
De cara al futuro, a corto plazo e igualmente a largo plazo, la iniciativa viene del gobierno. Un analista brinda esta interesante reflexión : " En lugar de alentar el desarrollo de estos movimientos, la mayor parte de los partidos de izquierda que se han metido a trabajar con los desocupados ha terminado contribuyendo a la división, a tratar de llevar la mayor cantidad posible de personas a un sello, en lugar de constituir un auténtico movimiento, un espacio amplio que respete la constitución propia del movimiento. [...] El peronismo tiene una tendencia a subordinarse, a alinearse. Esa tendencia está favorecida por la buena imagen del Gobierno, [...]a mediano plazo esto es débil. "
Los 19 y 20 de diciembre de 2001 mostraron una doble toma de consciencia : la de los desocupados cada vez más opuestos al gobierno y que ya no escuchaban las consignas de algunos líderes suyos ; la de las clases medias totalmente abandonadas por las capas superiores y conscientes de su flaqueza y, de pronto, de la pobreza de los más indigentes (independientemente de la unión táctica contra el gobierno y del escaso recuerdo de millares de desaparecidos -militantes de la izquierda peronista y de grupos marxistas-, recuerdo más vivaz cuando se pudo ganar en prestigio fardando en público, con el caso del gobierno de Kirchner).
Hoy por hoy dicha unión ha desaparecido, pero la crisis sigue igual, el dinero sale para pagar la deuda y el empleo no vuelve, florece el trabajo subterráneo y se multiplican los accidentes laborales. Los MTD se encuentran divididos, sin el apoyo global de los grupos de derechos humanos y de partidos de extrema izquierda. Los desocupados van a tener que formarse a sí mismos frente a múltiples ídolos que les prometen mejoras. Es el mejor aliciente que podían recibir : poder equivocarse, percatarse de ello y retomar otra vía. La fórmula "que se vayan todos", muy fuera de moda en la actualidad, quizá vuelva a tener protagonismo.
La agitación social impregna toda la sociedad, incapaz de resolver el que un 55 % de la población (unos 19 millones) vive bajo el umbral de la miseria, con 9 millones de indigentes. Incapaz, puesto que es el principio del enriquecimiento neo liberal, mayores ingresos para los ricos con tal de explotar más alos pobres. La solución de la izquierda política, cuyo portavoz es el diario Página 12, parece ser el actual presidente, Néstor Kirchner, o sea ningún cambio estructural, sino una limitación drástica de la corrupción, subentendido para redistribuir el dinero cobrado para atenuar la miseria. Pobre paliativo.
De cara a Europa, Argentina impuso el neo liberalismo hasta niveles desconocidos. El regreso del analfabetismo y de la indigencia cultural, la vuelta de la miseria atroz y de la muerte por hambre, amén de la seguridad mínima para el paro y el salud, son frutos del neo liberalismo. Ya tenemos en Europa desde hace unos diez años la aplicación del método chileno de la terapia de choque que ya conocen ciertos países que vivían el socialismo real, como Rusia, Rumanía, Bulgaria, que viven ahora el capitalismo real, peor que el sistema precedente. Tenemos que escarmentar en la experiencia ajena para soslayar el peligro.
Frank Mintz, octubre de 2004